Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente actividad, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en niveles apropiadas por medio de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas expertos, se recomienda ingerir al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es productivo efectuar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere mas info según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente determinante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.